Las técnicas de estudio no se enseñan bien.

El sistema educativo español no gusta a muchos (y me incluyo).

Profesorado y alumnado se sienten obligados, los primeros a impartir un temario específico y llegar a los estándares que pide la ley y, los segundos a asimilar ese contenido sin ningún tipo de interés.

Este es el problema principal, pero NO ES el gran error de las técnicas de estudio del que quiero hablaros hoy. Más bien es la causa principal por la cual no se enseñan bien las técnicas de estudio y no se aplican correctamente en la mayoría de los casos.

Hoy te cuento el gran error que he descubierto en mi taller de técnicas de estudio, el POR QUÉ de este gran error, cuál es y que consecuencias tiene en el aprendizaje.

Sigue leyendo 👇

LA CAUSA

Para cambiar el sistema debemos estar en el sistema (o eso dicen).

Así que, por poco que nos guste, tanto alumnado como profesorado deben continuar con su labor. Entonces ¿por qué no hacerlo lo mejor posible con los medios que tenemos?

Cómo alguna vez ya he dicho las técnicas de estudio deberían enseñarse correctamente en el colegio e instituto e ir adaptando y avanzando en función de la edad. Esto no se hace y, si se hace, a veces se hace mal

¿Por qué digo que se hace mal?

Para empezar, este tipo conocimientos (aprender a aprender, espíritu crítico y reflexivo, comprensión…), que forman parte de un proceso cuyo fin es (o debiera ser) la autonomía e independencia del alumnado al final de su escolaridad y su consecuente preparación para la vida adulta, se enseñan siempre como algo transversal.

¿Por qué algo tan importante se enseña de manera transversal?

¿No nos parece útil acaso enseñar a aprender?

¿Acaso existe algún profesor o profesional de la educación que piense que esto no es necesario? 🤷🏻‍♀️

No debería (o esa es mi opinión), pero así es. Es contenido «de segunda». No es importante.

Y esta es la causa de que se enseñe mal.

En la mayoría de los casos el alumnado no sabe estudiar y en los mejores casos aprenden en la universidad y aprenden por si mismos. Hay quiénes pensarán:

«Qué bien, al menos han aprendido»

«Es que tienen que hacerlo por sí mismos»

A lo que entonces pregunto:

Si han tenido que aprender al terminar la escolaridad obligatoria con 18 años ¿por qué antes de esa edad les obligamos a estudiar? ¿Por que se tienen que ver obligados a asimilar contenidos sin ni siquiera entenderlos?

EL GRAN ERROR DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

¿Qué estamos enseñando?

En los mejores casos, en el colegio o instituto enseñan técnicas de estudio pero ¿Qué se está enseñando?

  • Esquemas
  • Resúmenes
  • Flashcards
  • Cuadros comparativos
  • Técnicas de memorización

¿Pero enseñamos al alumno a comprender un texto?

NO, directamente vamos a hacer un esquema. En muchos casos, ni siquiera saben cual es el objetivo de hacer un esquema.

No es lo mismo hacer un esquema para un trabajo de clase que hacer un esquema para estudiar. Es completamente diferente. Pero esto no lo saben.

¿Qué hacen los alumnos/as?

Directamente a hacer un esquema. Qué en la mayoría de los casos, como digo, no saben ni para qué. Lo hacen porque es lo que les han dicho que hay que hacer.

Ese esquema, no sirve para nada.

Y aquí viene el gran error: ¡NOS OLVIDAMOS DE LA LECTURA!

¿Qué pasa con la lectura?

📖 La lectura también forma parte de las técnicas de estudio. Es la parte MÁS IMPORTANTE, el primer paso o más bien los primeros pasos para estudiar un texto parten de la lectura y de una lectura comprensiva.

El esquema es una herramienta más para repasar y empezar a hacer «mío» un texto.

Pero para eso primero debo entenderlo debo comprenderlo, debo haberlo leído varias veces, buscar información, tomar apuntes, subrayar etc.

Y me he dado cuenta de esto en el último de los talleres de técnicas de estudio que he hecho. Cuando hablamos de las técnicas de estudio y empecé hablando de la lectura sus caras eran un poema. Se extrañaron al mencionar la lectura dentro de las técnicas de estudio.

«¿Cómo lo haces tú?»

Una alumna me dio una idea buenísima cuando les pregunté si querían ver o hablar de algo concreto en el taller, y me dijo «quiero saber cómo lo haces tú, cómo estudias tú».

Al día siguiente, apunté en la pizarra los pasos que yo sigo o seguía cuando estudiaba en la universidad. (Que para nada eran los mismos que hacía en el instituto y ni siquiera en bachillerato).

MIS PASOS:

  1. Vistazo al texto
  2. Lectura rápida
  3. Lectura comprensiva (las que sean necesarias): incluye subrayado, anotaciones y ampliación de información
  4. Elaboración del esquema
  5. Comparación con el texto original (intento memorizar en voz alta una primera vez y si veo que me falta información añado alguna cosa más)
  6. Memorización en voz alta (las veces que haga falta hasta que me lo sé bien y no necesito mirar)

Al verlo escrito en la pizarra me di cuenta y hablamos de ello:

¡LA MITAD DE LOS PASOS ESTÁN BASADOS EN LA LECTURA!

No se puede pasar al siguiente si no hemos hecho bien el paso anterior. No tendría sentido.

Por tanto, el gran error es el siguiente:

⚠️ ¡SE SALTAN PASOS! ¡ESTE ES EL GRAN ERROR! ⚠️

La mitad de los pasos de una buena rutina de estudio tienen que estar basados en la lectura:

  • Es prácticamente imposible memorizar un texto que no se entiende
  • Es completamente complicado elaborar un esquema de una información que no comprendo.
  • Y no digamos ya hacer un examen y responder a preguntas de un contenido que no leído correctamente y que no he asimilado bien

LAS CONSECUENCIAS

Como digo el problema parte de un sistema educativo que da mayor importancia al contenido en sí, que al aprendizaje. Y yo me pregunto ¿de qué sirve ese contenido si no saben cómo aprender? No será nunca contenido de valor.

Pero si al menos tenemos que ajustarnos a este sistema, porque es lo que hay, podemos hacerlo bien. Podemos ayudar a estos alumnos y alumnas que no saben estudiar, porque nadie nace sabiendo.

Me considero una persona bastante inteligente y me parece un despropósito que haya tenido que aprender cómo estudiar cuando ya he salido de la escolaridad obligatoria.

Afortunadamente, en mi caso encontré una rama de conocimiento que me interesaba realmente (PEDAGOGÍA❤️) y como les dije a mis alumnas AHORA SÍ aprendo por el propio placer de aprender (motivación intrínseca).

En la mayoría de los casos al alumnado le pasará lo que a mí, si tiene suerte, pero quien no tenga suerte se tirará el resto de su vida sin querer volver a aprender porque le habrá cogido manía al aprendizaje.

Y aquí, las consecuencias:

  • Desmotivación
  • Sensación de fracaso
  • Alumnado que no encuentra el sentido del aprendizaje

Y la peor de las consecuencias: una población que no quiere aprender.

¿LA SOLUCIÓN?

Las leyes educativas está claro que no están hechas por quiénes están dentro del sistema, ni siquiera por quienes de verdad saben cómo funciona el cerebro humano y cómo debería ser el aprendizaje para sacar lo mejor de una sociedad.

Nos llevamos las manos a la cabeza cuando sale una ley nueva que no nos gusta porque es de nuestro partido opositor, pero no nos damos cuenta de que en el fondo nada está cambiando el sistema es exactamente el mismo.

Me entristece mucho vivir y ver un sistema así. Pero no vamos a darle más vueltas a esto, porque no es el tema.

El caso es, ya que tenemos que estar en el sistema y participar de él, podemos hacer las cosas bien, enseñar al alumnado a aprender correctamente. 

Para ello, lo primero sería que un profesional experto en técnicas de estudio, dé este tipo de formaciones o servicios.

Aún así, aquí os dejo lo que para mí es esencial cuando hablamos de enseñar a aprender:

  • Buscar un motivo. No nos gusta estudiar pero, si rascamos, seguro que encontramos algún motivo, aunque sea no vivir siempre en casa de nuestros padres y poder ganarnos la vida por nosotros mismos
  • Trabajar la organización y planificación. El espacio de estudio, los hábitos, el tiempo dedicado, los descansos, todo eso es importante y no debe olvidarse
  • Partir de la lectura. Partir siempre de la importancia de una buena comprensión lectora como primer paso QUE NO NOS PODEMOS SALTAR cuando hablamos de técnicas de estudio
  • Objetivo: comprensión profunda. Trabajar la lectura pormenorizadamente, paso por paso. NO debemos hablar directamente de esquema, resumen etc sin antes pasar por la lectura
  • Las técnicas son un medio, no un fin. Esquema, resumen y otras técnicas. Enseñarlas como medio para trabajar un texto, escudriñarlo, comprenderlo y memorizarlo.

Espero que te haya gustado este post, no dudes en comentar o escribirme si quieres saber más.

¡GRACIAS POR LEERME!