¿Por qué en los coles no se enseñan técnicas de estudio?
Cuando empiezas el cole, ya en primaria empiezan a hablar de eso que llaman “estudiar”. Tú no sabes ni qué es, ni cómo se hace… simplemente tienes que hacerlo.
Más adelante empiezan a decir “haced para mañana un resumen de esto y un esquema de aquello”.
Sorprendentemente, al día siguiente llegas y ¡resulta que está mal! Te dicen que eso que has hecho no es un esquema, que es otra cosa y tú desde tu ignorancia te preguntas ¿y qué es un esquema entonces?
Luego llegas a secundaria y tienes que saber estudiar para 5 o 6 exámenes (o más) en una misma semana, y encima, si te salen mal, te llevas una bronca: “es que no sabes estudiar”, “te organizas mal”…
Y cuando llega la universidad (u otros estudios superiores) ya ni hablamos…
Y aquí llega mi pregunta ¿QUÉ TAL SI ALGUIEN TE ENSEÑA a hacer todo esto en lugar de dar por hecho que tienes que saber hacerlo sin que nadie te lo haya explicado?
POR QUÉ ENSEÑAR TÉCNICAS DE ESTUDIO
Hay cosas que sabes hacer de manera instintiva, porque está en tus genes: aprendes a hablar, a andar, a relacionarte socialmente, a través de la sonrisa y la mirada…
Pero hay otras cosas que NECESITAS QUE TE ENSEÑEN. Pues bien, las técnicas de estudio, junto con los hábitos de estudio, son una de esas cosas.
Lo ideal sería que en el centro escolar enseñaran al alumnado a utilizar este tipo de técnicas así como a tener unos hábitos de estudio que les faciliten llegar a mejores resultados sin sufrimientos ni quebraderos de cabeza.
En algunos centros lo hacen y en otros no.
Uno de los motivos es que las leyes educativas que hemos tenido en España no incluyen este tipo de conceptos dentro del currículo. Es una de esas cosas que como parecen no importar tanto (como muchas otras enseñanzas o valores) los centros que lo consideran importante lo trabajarán y los que no, lo darán por sabido.
Personalmente, considero de vital importancia incluir siempre estos aprendizajes ya que realmente el uso de estas técnicas, así como de los hábitos de estudio, es muy importante, sobre todo según se va avanzando a enseñanzas superiores.
La diferencia entre enseñarlos y no hacerlo supondrá que, fundamentalmente el alumnado con dificultades de aprendizaje se encontrará con un obstáculo más para enfrentarse al estudio con la consecuente frustración y desmotivación por aprender.
En resumen, enseñar a aprender será beneficioso para todo el alumnado, por lo tanto…
¿POR QUÉ NO HACERLO?
LAS 7 TÉCNICAS DE ESTUDIO MÁS CONOCIDAS
Después de toda esta chapa (necesaria), te traigo en este post un breve acercamiento a las diferentes técnicas de estudio que puedes utilizar, ordenadas desde la primera que se debe utilizar hasta la última y más compleja.
1. Lectura comprensiva
La lectura es el primer paso de las técnicas de estudio. Pero únicamente con leer un texto no vas a quedarte con todo su contenido, necesitarás hacer una lectura comprensiva.
En las primeras etapas en las que se empieza a leer, el alumnado debe fijarse en las palabras, entender que significan, en este caso relacionándolas con los dibujos que las representan. Esto es lectura comprensiva: leer pelota y ver la pelota relacionando así el concepto con su representación o con el objeto real.
Según se van complicando los textos, se pasa de la comprensión de palabras a la comprensión de oraciones, de ahí a párrafos y de estos a textos completos.
Dentro de una lectura comprensiva de textos más complejos (desde los últimos cursos de primaria) podemos hablar de que hay varios momentos o lecturas:
- Revisar antes de leer. Ojear los títulos, los apartados y subapartados, los párrafos… para un primer acercamiento que permita ver de qué va el texto.
- Primera lectura. En esta lectura tranquila puedes marcar o subrayar palabras desconocidas o partes que no hayas entendido bien de primeras.
- Segunda lectura (y sucesivas si es necesario). Se trata de una lectura en profundidad, cuya intención es comprender lo que en la lectura anterior no se ha entendido y subrayar lo más importante.
En ocasiones, dependiendo de la complejidad, podrás necesitar más de dos lecturas: cada persona realizará las lecturas que necesite para garantizar una buena comprensión.
2. Subrayado
Como has visto en el apartado anterior, el subrayado se recomienda a partir de la segunda lectura, una vez sabes de qué va el texto y tienes una idea global de lo más relevante.
El subrayado es una de las técnicas que más cuestan, ya que muchas veces se tiende a subrayar frases completas incluso párrafos enteros. Por eso es TAN importante ENSEÑAR a subrayar bien.
Un buen subrayado debe permitir, A GOLPE DE VISTA, ver qué conceptos son los más importantes, dentro de los apartados o subapartados.
Algunas recomendaciones:
- Subrayar palabras o pequeños grupos de palabras pero NO frases completas.
- Si crees que un párrafo entero es importante marca con un corchete el párrafo o haz una señal con exclamaciones.
- Puedes utilizar diferentes colores o tipos de subrayado (rodear, doble línea, recuadro…): uno para los conceptos generales y otro para los detalles más concretos, uno para conceptos y otro para fechas… Dependerá del tipo de texto.
3. Apuntes y anotaciones
Por un lado, los apuntes son las notas que se toman durante una explicación, en una hoja en blanco redactando desde cero. Por ejemplo, cuando estás en la universidad y te abres un word para apuntar todo lo que cuenta el profesor.
Para tomar unos buenos apuntes, es importante entender bien el tema del que te están hablando, incluso, si es posible, haber leído algo sobre ello antes de la clase.
Por otro lado, las anotaciones son breves explicaciones escritas dentro de un texto, ya sea durante la lectura del mismo en casa, o durante la explicación de un profesor.
En este caso, no partimos de cero, sino que lo que haces es anotar explicaciones del profesor dentro del texto que está comentando, de manera que te pueda aclarar algunas cosas mientras lo lees o estudias en casa.
Para ambas, será muy útil haber echado un vistazo previo al texto y haberlo leído, al menos, una vez, ya que te resultará mucho más fácil tomar apuntes, así como anotaciones.
4. Resumen
El resúmen es una síntesis del contenido de un texto. Sirve para tener el mismo texto, pero en un tamaño más reducido que te resulte más fácil de estudiar y en el cual debe estar lo más relevante del texto original.
Si previamente has realizado una lectura comprensiva y has subrayado lo más importante, el resumen será de calidad y te servirá para estudiar más fácilmente.
Además, mientras lo haces, trabajas de nuevo el texto y la misma realización del resumen te sirve para estudiar.
5. Esquemas y mapas conceptuales
Al igual que el resumen, se trata de una técnica de síntesis que sirve tanto para repasar el tema, releyendo mientras realizas el esquema, como para estudiar después.
En este caso, en lugar de un texto resumen, tienes una herramienta MUY VISUAL que te permitirá, a golpe de vista, ver los conceptos más importantes y cómo se relacionan entre ellos.
Hay muchos tipos de esquema, incluyendo el mapa conceptual, por lo que haré un post exclusivamente de este tema.
Lo más importante es, al igual que ocurría con el resumen, hacer una lectura comprensiva y un subrayado previo.
6. Técnicas de memoria y repaso
Una vez has hecho las lecturas, el subrayado así como el resumen y/o esquema, llega la hora de la verdad…
Si has comprendido bien el texto y lo has hecho “tuyo” gracias a las técnicas mencionadas anteriormente, esta parte será más fácil, incluso entretenida.
Hay infinidad de técnicas, cuyo uso dependerá de QUÉ TIPO DE CONTENIDO se quiere memorizar y de las POTENCIALIDADES de quien lo está estudiando, teniendo en cuenta que hay personas que son más visuales, más auditivas o que aprenden mejor en movimiento.
Puedes inventarte una historia, hacer rimas para aprenderte frases o definiciones, hacer una presentación a algún familiar, decirlo frente al espejo, contártelo a ti mismo en la habitación de pie dando vueltas y gesticulando mientras hablas, hacer listas numéricas con conceptos y repetir en alto, escribir fórmulas matemáticas en pequeños papeles y pegarlos por la casa, grabarse en audio y escucharlo…
Como digo… INFINIDAD. En función de tus potencialidades y con el ensayo-error irás aprendiendo cuáles son las mejores en tu caso.
7. Técnicas metacognitivas
Esta última parte es la más compleja. Se trata de técnicas que permiten EVALUAR tu propio aprendizaje para poder incidir sobre él y CAMBIAR tus propios métodos y técnicas y adaptarlos a tus potencialidades, teniendo en cuenta lo que se te da mejor y lo que se te da peor.
Asimismo, estas técnicas han de ser tenidas en cuenta también para la AUTO-PLANIFICACIÓN, en la cual irás evaluando qué horarios son mejores para tí, qué objetivos te propones a corto, medio y largo plazo…
Básicamente, aquí ya sabes utilizar las técnicas y conoces tus propios hábitos de estudio, y lo que haces es aplicar la metacognición para EVALUARTE A TI MISMO en su uso y seguir mejorando.
Y hasta aquí puedo leer. Como te digo esto es un tema amplio y quisiera saber TU opinión e intereses sobre estos temas y si hay alguna técnica que quieras conocer más en profundidad 🙂
Me ha gustado mucho el post y me ha ayudado a recordar algunas técnicas, tanto para transmitírselas a mi hija de 8 años como para mí misma, que estoy retomando estudios y veo que las técnicas y hábitos de estudio se pierden si no se practican con asiduidad. Gracias.
¡Me alegro de que te hayan servido! Si necesitas apoyo para retomar tus estudios puedes contactarme sin compromiso o agendar una sesión de valoración gratuita conmigo aquí https://calendly.com/sandramedinapedagoga/sesion-de-valoracion
Un saludo 🙂