¿Has escuchado alguna vez el término de “funciones ejecutivas”? 

Puede que nunca lo hayas hecho, o puede que sí pero que no tengas claro a qué se refiere. También puede que conozcas el término pero quieras profundizar… 

Cualquiera que sea tu caso, te recomiendo que leas el post, ya que es la base para comprender los procesos y las funciones mentales que facilitan el estudio.

En la línea de lo que digo siempre, la educación suele centrarse en los contenidos a estudiar (parte fundamental, evidentemente) pero deja de lado el CÓMOestudiarlos o trabajarlos para aprender realmente. 

En el currículo de la educación formal hay muchos aspectos importantes que no se tienen en cuenta, o, si se tienen, es de manera transversal. Al igual que suele ocurrir con las técnicas de estudio sucede con las funciones ejecutivas (existe una gran relación entre ambos aspectos, como verás a continuación).

En ocasiones, se da por hecho que el alumnado debe saber prestar atención, concentrarse o planificar su tiempo. Por ello, muchas veces no se trabaja de manera directa el desarrollo de estas capacidades en la escuela.

Esta es la motivación que me lleva a escribir el post de hoy en el que veremos QUÉ SON las funciones ejecutivas y POR QUÉ es tan importante potenciarlas y tenerlas en cuenta en la educación general, cuando hablamos de técnicas de estudio y, especialmente, con el alumnado con dificultades específicas del aprendizaje (TDAH, dislexia…).

Antes de entrar en materia, tengo una historia para tí sobre el origen del término de funciones ejecutivas en relación al cerebro y la conducta.

Una historia muy curiosa…

En 1848 Phineas Gage, que trabajaba en la construcción de un ferrocarril tuvo un accidente que provocó que una barra de hierro de de 1,10 metros de largo y de 3,2 centímetros de diámetro le atravesara el cráneo desde la parte baja del ojo izquierdo hasta la parte media de la cabeza.

A pesar de aquello, Gage se levantó caminando. Tras curarse de su herida continuó con su vida hasta su fallecimiento 12 años más tarde. 

Sin embargo, tras el accidente su conducta cambió drásticamente en relación a la inhibición de los impulsos, la toma de decisiones o la planificación y la anticipación, cambios que fueron corroborados por su familia y amigos.

Tras su muerte, su cráneo y la barra que lo atravesó fueron recuperados y depositados en el Museo de la facultad de medicina de Harvard.

Durante años, diversos científicos e investigadores han estudiado las áreas cerebrales afectadas por el accidente y su relación con los cambios conductuales evidentes que sufrió Phineas.

De este modo, se comenzó a acuñar el término de funciones ejecutivas en materia de comportamiento humano y se estudió la relación de las mismas con la actividad del lóbulo frontal, concretamente la corteza prefrontal. Es por este motivo que una alteración en la misma (un trastorno de las funciones ejecutivas) se denomina “síndrome del lóbulo frontal”

Entonces… ¿Qué son las funciones ejecutivas?

El término de “funciones ejecutivas” es utilizado en Neurociencia para referirse a la actividad cerebral relacionada con procesos ejecutivos como:

  • Memoria de trabajo y atención.
  • Inhibición de los impulsos, planificación y anticipación,
  • Flexibilidad mental, solución de problemas y  toma de decisiones.

Las funciones ejecutivas no solo tienen relación con procesos puramente cognitivos sino que también guardan relación con las EMOCIONES, por la estrecha conexión de algunas zonas del lóbulo frontal con el sistema límbico (área cerebral relacionada con las emociones).

Pero…¿qué tiene esto que ver con el aprendizaje?

Las funciones ejecutivas en el día a día

Las funciones ejecutivas han sido muy estudiadas teniendo en cuenta su influencia en el aprendizaje y, por consiguiente, su importancia en el ámbito educativo.

Además, nos ayudan a resolver situaciones que suceden en el día a día como: 

  • Mantener la calma ante situaciones que nos alteran (inhibición de los impulsos)
  • Tomar una decisión sopesando los pros y los contras (toma de decisiones y solución de problemas)
  • Planificar la comida de cada semana, las actividades a realizar o el futuro cercano (planificación y anticipación)
  • Ser flexible y capaz de modificar esta planificación ante circunstancias inesperadas  (flexibilidad mental)
  • Atender a la actividad que estamos haciendo y no a otras cosas que puedan distraernos… (atención y memoria de trabajo)

Las funciones ejecutivas y las técnicas de estudio

Del mismo modo, las funciones ejecutivas son necesarias en relación con las TÉCNICAS DE ESTUDIO porque nos ayudan a:

  • Ser capaces de posponer el ocio o el juego cuando sabemos que debemos estudiar o hacer deberes (inhibición de los impulsos)
  • Planificar el tiempo de estudio teniendo en cuenta el horario del que disponemos (planificación y anticipación)
  • Modificar la planificación ante circunstancias inesperadas o cambiar la forma en que estudiamos cuando no funciona (flexibilidad cognitiva)
  • Atender a la tarea que estamos realizando en lugar de a otros estímulos (atención)
  • Recordar información del texto estudiado para poder responder a las preguntas (memoria de trabajo)

Como puedes observar, todas estas funciones o actividades cerebrales tienen una gran implicación en la actividad académica, por ello la necesidad de conocerlas y potenciarlas para favorecer el proceso de aprendizaje.

Además, estas funciones suelen estar alteradas en alumnado con dificultades específicas del aprendizaje, sobre todo en alumnado con TDAH. Por lo tanto, un motivo más para trabajarlas con toda la comunidad educativa: profesorado como alumnado. 

¿Quieres saber con qué tipo de actividades se trabajan las funciones ejecutivas?

Sigue leyendo…

Actividades para trabajar las funciones ejecutivas

Como ya sabes un poco más de teoría sobre las funciones ejecutivas, en esta parte final te traigo una pequeña recopilación de ejemplos de ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS.

Juegos para potenciar las funciones ejecutivas

  • Atención visual de colores y formas, seleccionar de un conjunto de formas u objetos aquellos que sean iguales o de una forma determinada. 

Por ejemplo, el famoso Jungle Speed favorece el trabajo de la atención ya que el objetivo es identificar las formas iguales y discriminar aquellas que son similares pero no iguales.

Además, trabaja también la inhibición de los impulsos, ya que debes primero asegurarte de que la forma es igual a la de tu carta y no diferente.

  • Tarjetas tipo memory, que ayudan a trabajar la memoria de trabajo, ya que es necesario recordar las tarjetas levantadas en rondas anteriores.
  • Juegos de rol o simulaciones de situaciones, en los que deban decidir entre diferentes alternativas o tomar decisiones interpretando un papel que sea lo más cercano posible a su realidad, de manera que puedan sentirse identificados con el problema a solucionar. 

Este último también se puede trabajar de diferentes maneras, por ejemplo con preguntas de “qué harías sí…” relacionadas con el estudio, por ejemplo “qué harías si te dicen que dentro de tres días tienes un examen y no aún no habías empezado a estudiar”.

Es un buen modo de trabajar, la flexibilidad cognitiva.

Actividades para mejorar la planificación

  • Elaboración de herramientas de planificación: horarios, agendas personalizadas o planificadores con los que poder introducir o profundizar en la planificación incluso ver diferentes modos de planificar el tiempo.

Para los más peques se puede adaptar esta actividad realizando una planificación diaria o revisando el horario al empezar el día para trabajar la anticipación.

Si quieres profundizar en las herramientas de planificación lee este post.

Las funciones ejecutivas en clase

Además de este tipo de actividades temáticas concretas, explicar o hablar en clase sobre las funciones ejecutivas y los procesos de aprendizaje debería ser algo más habitual y con una mayor implicación a nivel curricular.

Esto será útil para todo el alumnado: tanto sin tienen dificultades de aprendizaje, como si no las tienen, incluso alumnado con altas capacidades.

Como has podido comprobar este es un tema que abarca mucha información, así que, si os ha gustado y queréis saber más sobre funciones ejecutivas (ya sea sobre más actividades o sobre algún proceso en concreto), DEJADLO EN COMENTARIOS.


FUENTES

Angulo, E. (19 de Mayo de 2014). El caso de Phineas Gage. Cuaderno de Cultura Científica. Recuperado de https://culturacientifica.com/2014/05/19/el-caso-de-phineas-gage/ 

Ardila, A. (2013). Las funciones ejecutivas [fundamentos y evaluación]. Florida International University Miami, Florida, EE.UU. Recuperado de https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/2013-ardila-funcic3b3n-ejecutiva-fundamentos-y-evaluacic3b3n.pdf 

Guillén, J. C. (21 de Julio de 2016). Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educación es posible. Escuela con Cerebro. Recuperado de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/07/21/funciones-ejecutivas-en-el-aula-una-nueva-educacion-es-posible/