Hay infinidad de factores que pueden ir en contra o a favor en lo que al rendimiento en el estudio se refiere. Algunos de ellos pueden parecer insignificantes y puedes pasarlos por alto.
Se trata, en ocasiones, de pequeños detalles que puede que pienses que no son tan importantes. Pero si NO tienes en cuenta ninguno de ellos, puedes llegar a pensar que el problema es otro cuando es tan simple como un buen descanso o una adecuada ventilación de la sala de estudio.
Todos estos factores forman parte de los hábitos de estudio y es importante tenerlos en cuenta en la rutina diaria, para favorecer un óptimo aprendizaje.
Por ello, tanto si eres padre y madre de un alumno en etapa escolar como si quieres mejorar tus hábitos de estudio como adulto, este post es PARA TÍ.
Hoy te traigo estos 11 FACTORES que influyen en el rendimiento y, en cada uno de ellos, te explicaré CÓMO DIFICULTAN el estudio, CÓMO LO FAVORECEN y una serie de consejos a tener en cuenta en cada uno de ellos.
- Ruido externo
Dificulta el estudio…
Los RUIDOS EXTERNOS estridentes fuera de casa (como las obras u otros ruidos de la calle o de los vecinos) o dentro de casa (como el sonido de la televisión en la habitación de al lado o la misma habitación, la batidora o la aspiradora o conversaciones de terceras personas).
Favorece el estudio…
Un ambiente relajado, con poco o nada de ruido externo.
Consejos…
Será importante elegir un lugar dentro de la casa lo más alejado posible de ruidos o cerrar las ventanas para evitar los sonidos de la calle.
También será importante que el resto de miembros de la familia respeten el horario de estudio e intenten favorecer un ambiente tranquilo.
A algunas personas la música relajante, sonidos de la naturaleza, música clásica… en general, música sin letra, les ayuda a estudiar mejor. En este sentido, ponerse este tipo de música con unos cascos les ayudará a aislarse del ruido.
- Ruido interno
Dificulta el estudio…
Tener muchas cosas en la cabeza como ideas o cuestiones sin resolver, preocupaciones o estar nervioso por algún motivo. También el malestar físico, dolor de cabeza o similar.
Favorece el estudio…
Un estado de calma mental, de tranquilidad y dejando a un lado las preocupaciones, así como un estado de bienestar físico y emocional.
Consejos…
En ocasiones esto puede ser DIFÍCIL DE CONTROLAR. En este sentido, si el ruido interno de ese día es muy intenso y no deja avanzar en el estudio, quizá sea mejor valorar y dejarlo para otro día o para otro momento.
Sobre todo será importante NO EXIGIRLE (O EXIGIRTE) demasiado si se trata de un mal día.
- Organización del espacio y objetos distractores
Dificulta el estudio…
Una habitación y/o mesa de estudio excesivamente desordenada o desorganizada (cama sin hacer, ropa tirada en el suelo, mesa llena de objetos y cosas que no tienen que ver con el estudio…) y la presencia de objetos que puedan distraerle hacia otras actividades como los juguetes en el caso de los más pequeños, la tablet, videoconsola o el móvil para adolescentes o adultos.
Favorece el estudio…
Una habitación organizada (en la medida de lo posible) y una mesa despejada que permita tener el espacio suficiente para los materiales a utilizar durante el estudio.
Guardar los objetos distractores en un lugar que no esté a la vista, ya sea en un cajón o estante de la misma habitación o en otra sala.
Consejos…
Esto es MUCHO MÁS IMPORTANTE de lo que parece. Si el ambiente está desordenado la mente también lo estará. Por ello, una de las tareas previas al estudio (lo comentaré más abajo), debe ser preparar el espacio.
Esto incluye ordenar la habitación, lo cual para algunos NO ES TAREA FÁCIL. Pero, en ocasiones, simplemente basta con colocar lo que tenemos por ahí “desperdigado”, como se dice: que haya un orden dentro del desorden.
Por ejemplo, no es lo mismo tener un montón de ropa encima de la cama de cualquier manera, a que esa misma ropa esté doblada y apilada… Aunque siga encima de la cama y no esté guardada, la sensación es distinta.
Lo anterior también puede aplicarse a la mesa de estudio. Muchas veces ocurre que no hay espacio suficiente en el escritorio por una sobrecarga de objetos.
Será por ello esencial preguntarse ¿es necesario en este momento todo lo que hay encima de la mesa?, ¿lo utilizo a diario? Si la respuesta es NO, se puede guardar (o tirar) todo aquello que no sea necesario o que no utilicemos diariamente y dejar espacio para lo que REALMENTE se necesita.
Por último, ni que decir tiene que móvil, tablet, videoconsolas y juguetes varios, que no necesiten para estudiar y puedan suponer una distracción, NO DEBEN ESTAR A LA VISTA y es importante que se delimite su uso a los momentos de ocio y descanso.
- Iluminación
Dificulta el estudio…
Un ambiente oscuro, una luz artificial muy intensa o que la luz venga del lado por el que escribe (tapará la letra con la sombra de su mano y tendrá que forzar más la vista).
Favorece el estudio…
Una luz natural y una buena visibilidad, así como que la luz entre por el lado contrario al que escribe.
Consejos…
Dado que no siempre se puede aprovechar la luz natural si es de noche o si simplemente la sala de estudio no tiene ventana o carece de una buena iluminación, es importante ELEGIR BIEN LA LUZ de la sala de estudio.
Si la lámpara del techo dificulta una buena visibilidad, será más interesante utilizar una lámpara de mesa adecuada que permita una iluminación lo más parecida a la natural que no nos obligue a forzar mucho la vista.
Respecto a la inclinación y dirección de la luz, usémosla a nuestro favor: si es ZURDO, la luz ha de entrar por la derecha y si es DIESTRO por la izquierda, de manera que no se tapen mientras escriben.
- Ventilación y temperatura
Dificulta el estudio…
Un ambiente cargado por la falta de ventilación, un exceso de ventilación en caso de alergias primaverales o una temperatura extrema (mucho frío o mucho calor).
Favorece el estudio…
Una ventilación adecuada que permita que el aire se renueve y una temperatura adecuada.
Consejos…
Es muy importante ventilar la sala de estudio, sobre todo teniendo en cuenta que muchas veces suele ser el dormitorio. En este caso, al menos una vez al día, al levantarse sería lo ideal y, en general, cada vez que se note el ambiente cargado.
Quienes sufrimos de alergia común primaveral lo sabemos, y es que es INCOMODÍSIMO estudiar con alergia (fatiga mental, cuerpo cansado, picor en los ojos, estornudos constantes…).
Por eso en este tiempo quizá lo mejor sea ventilar lo justo y necesario y cerrar las ventanas en las horas de mayores niveles de polen (que suele ser por las mañanas).
En cuanto a la temperatura será importante que esta sea regular, ya que si hace mucho frío será incómodo estudiar, igual que si hace mucho calor.
- Selección de la sala de estudio habitual
Dificulta el estudio…
Utilizar cada día un lugar distinto de la casa o un lugar no destinado al estudio (como la cocina), con espacio insuficiente, con muchos distractores, ruidos inevitables, iluminación deficiente o mala ventilación.
Favorece el estudio…
Utilizar siempre el mismo espacio y que sea un lugar destinado a ello (como el escritorio de su habitación), un sitio tranquilo, alejado de ruidos o distracciones, con el espacio necesario y con una buena iluminación y ventilación.
Consejos…
Al elegir el lugar de estudio, debemos valorar 4 de los factores descritos anteriormente: ruidos externos, objetos distractores al alcance, ventilación e iluminación. Pero, lo principal será que, en la medida de lo posible sea SIEMPRE EL MISMO SITIO.
En los casos en los que NO SEA POSIBLE un espacio individual, y tengas que estudiar o trabajar, por ejemplo, en el salón, será importante acondicionar el espacio con la colaboración de toda la familia para facilitar el estudio (hacer el menos ruido posible, dejarle espacio en la mesa etc…).
Si el espacio es compartido será ESENCIAL establecer unas normas conjuntas que beneficien a todos.
- Postura corporal
Dificulta el estudio…
Postura incómoda que pueda provocar dolores de espalda o lesiones (una pierna arriba doblada y otra abajo, sentarse sobre las piernas…)
Favorece el estudio…
Mantener los pies apoyados en el suelo y la baja espalda apoyada en la silla.
Consejos…
Para ello será esencial (al igual que con la iluminación) elegir una buena silla que NOS permita mantener la postura adecuada.
Si estás incómodo o te duele la espalda suele ser más difícil mantener la concentración en el estudio. Es por ello que será también importante levantarse y moverse de vez en cuando, para evitar tomar malas posturas.
- Descanso
Dificulta el estudio…
Dormir menos horas de las recomendadas, acostarse más tarde de lo habitual y no tomar los descansos suficientes durante el estudio.
Favorece el estudio…
Tener un sueño reparador que te permita descansar bien para rendir adecuadamente al día siguiente, acostarse a una hora adecuada y tomar pequeños descansos durante el estudio.
Consejos…
En el caso de los peques y adolescentes, será importante consultar a los profesionales de la salud cuántas horas se recomienda dormir a su edad para tener un buen descanso. Si están cansados les costará más concentrarse y esto dificultará el estudio.
Respecto a la importancia de los pequeños descansos durante el estudio podéis leer el post que dediqué a ello.
- Horario y planificación
Dificulta el estudio…
Un horario no ajustado a las horas de mayor productividad, a las actividades o necesidades individuales. Ir improvisando las tareas sobre la marcha sin tener una planificación fijada.
Favorece el estudio…
Un horario ajustado y adaptado a las necesidades individuales, con una planificación previa de las tareas diarias.
Consejos…
El tiempo invertido en planificar es necesario y MUY ÚTIL. Sabiendo previamente lo que se va a hacer, el tiempo de estudio será un tiempo bien aprovechado.
De lo contrario, se pierde el tiempo en pensar sobre la marcha qué tareas hacer, puede no dar tiempo a terminar si no se ha planificado cuánto tiempo lleva cada tarea, y por tanto, echar horas de más, además de: prisas, olvidos y tareas de última hora, agobios, ansiedad… cosas que es mejor que TE AHORRES con una buena planificación.
- Preparación previa del material
Dificulta el estudio…
Levantarse cada 5 minutos a por materiales que no tenemos a mano, tener el material desorganizado, no tener a la vista las herramientas de planificación donde puede ver las tareas del día (agenda, calendario, planificador semanal…).
Favorece el estudio…
Despejar la mesa y ordenar el espacio de estudio, preparar todos los materiales que necesarios para tenerlos a mano (incluidas las herramientas de planificación) e ir al servicio antes de sentarnos.
Consejos…
La parte previa a sentarse y empezar a estudiar, es MUY IMPORTANTE. Es el momento de de organizar los materiales, el espacio, despejar la mesa y organizar las ideas para que el momento de estudio REAL se aproveche al máximo, y no sea un ir y venir que si a beber agua, al servicio, a por el borrador, a buscar el libro de mates que no se dónde lo he puesto…
- Apoyo familiar
Dificulta el estudio…
Un ambiente familiar que no aporte la tranquilidad y la calma que necesita para rendir adecuadamente o la falta de apoyo emocional en sus tareas diarias.
Favorece el estudio…
Un ambiente tranquilo en el hogar y apoyo emocional en los pequeños descansos que le ayude a despejarse, y en los malos momentos en los que pueda necesitar ayuda.
Consejos…
El apoyo familiar es esencial en todos los aspectos de la vida, por lo que también lo será en este caso.
Te gusta sentirte apoyado y a tu familia también. Sé un apoyo y ellos serán tu apoyo cuando tú lo necesites.
Cuando tengas un descanso, puedes charlar con tus familiares, ver qué tal les ha ido el día y pasar un rato agradable antes de ponerte otra vez “al lío”.