Posiblemente habrás escuchado alguna vez el concepto de APRENDIZAJE AUTÓNOMO o la competencia de APRENDER A APRENDER. Si no lo has escuchado nunca, probablemente sí conozcas la palabra AUTONOMÍA.

En cualquier caso, en el post de hoy te voy a explicar el CONCEPTO DE AUTONOMÍA y su significado dentro del contexto del aprendizaje, así como los beneficios que aporta en el aprendizaje.

Después, te explicaré cuales son (para mí) las características del alumnado autónomo y, finalmente, una serie de claves o recomendaciones para fomentar en tu hijo una mayor autonomía, en general y, más concretamente, en el estudio.

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA EN EL ESTUDIO O “APRENDIZAJE AUTÓNOMO”?

El aprendizaje autónomo, como su propio nombre indica, es aprender por uno mismo, sin necesidad de DEPENDER de otras personas. 

Esto también es denominado por numerosos autores como la COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER

Según H. Aebli (2001) cuando se pregunta “¿Por qué aprender a aprender?”, llega a la siguiente reflexión: 

…aprendemos a aprender para convertirnos en aprendices autónomos. Quien ha aprendido a aprender no necesita ya de alguien que le guíe en el aprendizaje. Se ha convertido en un aprendiz autónomo capaz de aprender por sí mismo. (p. 151).

Esta es la idea del aprendizaje autónomo y lo que se quiere conseguir con él: la NO DEPENDENCIA DE OTROS para el aprendizaje. 

Ser autónomo en el aprendizaje implica que no te lo hagan absolutamente todo y esto es algo que sucede y se aprende de manera PROGRESIVA.

Por ejemplo, cuando nacemos necesitamos de otra persona para TODO, pero, según vamos creciendo empezamos a hacer cosas de manera cada vez más independiente: empezamos por ir al baño solos, hacer la cama, vestirnos, asearnos, más tarde aprendemos a cocinar, a coger solos el autobús y algunas personas (no todas) terminamos haciendo de manera autónoma y sin ayuda de nadie hasta la declaración de la renta (emoticono risa).

Con el aprendizaje sucede lo mismo… pero ¿a qué edad puede empezar a ser autónomo en el estudio?, y, lo más importante ¡¡¡¿CÓMO?!!! (icono desesperación).

Te voy a aclarar estas dudas en el último punto de claves o recomendaciones al final del post… ASÍ QUE, SIGUE LEYENDO (GUIÑO).

¿PARA QUÉ SIRVE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO?

El mismo autor (Aebli, 2001) nos aporta su visión:

  • Para aprender más.
  • Como preparación al siguiente nivel escolar.
  • Como preparación para la vida laboral.
  • Responder a las obligaciones de la vida ciudadana y privada.
  • Hacer más enriquecedor el tiempo libre.

¿Qué puedes concluir de lo anterior?

Para mí, lo más destacable es el hecho de que el aprendizaje autónomo aporta BENEFICIOS no solo en el aprendizaje a nivel escolar sino también en otros ámbitos de la vida del alumnado. 

Un alumno con autonomía no solamente será capaz de: 

  • Regular su aprendizaje
  • Ser más responsable en lo académico
  • Estar más motivado ante el estudio

Sino que esta responsabilidad e independencia podrán trasladarse o GENERALIZARSE más fácilmente a otros ámbitos de su vida y a otras tareas que van más allá del estudio.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO FINAL DE UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO?

¿Qué queremos conseguir?, ¿cuál es el punto ideal?

Otra autora, en su definición de aprendizaje autónomo, hace la siguiente reflexión que responde a mi pregunta: 

El aprendizaje autónomo se refiere al grado de intervención del estudiante en el establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje… (Solórzano-Mendoza, 2017).

La finalidad o el objetivo de que un alumno sea autónomo es que llegue a un punto en el que sea capaz, POR SÍ MISMO, de REGULAR SU PROCESO DE APRENDIZAJE, siendo capaz de reflexionar sobre QUÉ aprende, CÓMO aprende y POR QUÉ.

El punto ideal en el aprendizaje autónomo es que el estudiante sea consciente de lo que está aprendiendo y sepa, por ejemplo, si tiene que cambiar su horario porque no le va bien, qué trucos puede utilizar para memorizar, qué tipo de aprendizaje se le da mejor etc… 

Esto que he comentado anteriormente sería el punto ideal al que todo estudiante autónomo debería llegar.

Aunque, como he dicho, se trata de un proceso, es progresivo y NUNCA SE DEJA DE APRENDER A APRENDER.

¿CÓMO LLEGAR A ESE PUNTO IDEAL?

Pues… ¡a aprender también se aprende! Me explico…

Como digo en muchos de mis post, en ocasiones se da por hecho que los alumnos tienen que saber organizar su tiempo, planificarse para los exámenes y las tareas, saber estudiar, hacer esquemas y resúmenes… 

En definitiva se da por hecho que deben saber estudiar o saber aprender por sí mismos…

Pero ¿por qué no enseñar a aprender para que, en un futuro, los estudiantes puedan hacerlo de manera independiente y sean realmente APRENDICES AUTÓNOMOS?

Cierto es, que hay estudiantes que tienen mayor facilidad para aprender por sí mismos, de manera progresiva, sin necesidad de que alguien les diga de manera explícita cómo deben estudiar.

Sin embargo, muchos otros se quedan en el camino, camino en el cual se les exige mucho y, a veces, se les ayuda poco.

En estos casos, para que el estudiante pueda llegar a este punto ideal de autonomía en el aprendizaje (y de paso pueda ahorrarse sufrimientos innecesarios, sentimiento de fracaso etc…) necesita ser GUIADO Y ORIENTADO

Si tu hijo o hija necesita este tipo de GUÍA EN EL ESTUDIO no dudes en preguntar por mis servicios de asesoramiento y plan de estudio personalizado. 

CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO AUTÓNOMO

Si has llegado hasta aquí, seguro que has entendido QUÉ ES y PARA QUÉ SIRVE el aprendizaje autónomo.

Pues aquí te traigo esta pequeña reflexión personal sobre qué es para mí un alumno o alumna con AUTONOMÍA EN EL ESTUDIO.

Un estudiante autónomo…

  • Es capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje:
    • “¿Qué quiero conseguir o qué quiero aprender?”
    • “¿Qué herramientas o procesos puedo utilizar para conseguirlo?”
    • “¿Estoy aprendiendo bien o debo mejorar?”
    • “¿Qué me aporta el aprendizaje?”
  • Siente curiosidad por nuevos aprendizajes.
  • Se organiza y planifica intentando cumplir con sus expectativas.
  • Siente motivación cuando cumple sus objetivos y le hace querer seguir avanzando hacia nuevos retos.
  • No se queda estancado en la frustración ante las dificultades: siempre intenta superarse y mejorar.

Pero… ¿Pueden todos los alumnos ser autónomos? 

La respuesta es , ajustando o ADAPTANDO esta autonomía a las tareas que ya saben hacer o que pueden hacer de manera autónoma en función de su edad o nivel de desarrollo…

CLAVES PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA EN EL ESTUDIO

Visto lo  IMPORTANTE QUE ES FAVORECER EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA, sus beneficios y las características de un aprendiz con autonomía en el estudio, te traigo las CLAVES, a grosso modo, para fomentar la autonomía, en general y en el estudio.

  1. EMPIEZA POR PEQUEÑAS TAREAS: DEJA QUE LO HAGA SIN DEPENDER DE TÍ.

Puedes observar y guiarle pero ES IMPORTANTE que tenga la sensación de que lo hace SIN AYUDA y sienta la motivación de haberlo hecho por sí mismo.

En cuanto al estudio, puede empezar por planificar, ordenar sus materiales solo, etc…

Aunque parezca que esta clave es solo para los más pequeños, en ocasiones nos encontramos con alumnado de secundaria que depende de algún familiar para gestionar y organizar sus tareas, incluso para recordar exámenes. En este caso, el consejo es el mismo: puede empezar por planificar periodos cortos de tiempo o recordar un examen y, poco a poco, será capaz de organizarse de manera autónoma.

Conoce aquí las 5 herramientas de planificación que puedes empezar a utilizar hoy mismo.

  1. VALORA CUANDO HAGA LAS COSAS SIN AYUDA (TAMBIÉN CUANDO LO INTENTE).

Comunícale tu satisfacción por lo que ha conseguido con mensajes tipo “qué bien lo has hecho” o “qué orgullosa estoy de tí”… 

¡Aunque sea la cosa más simple del mundo! 

Desde atarse los zapatos hasta planificar su estudio y cumplir con su horario. Esto le motivará para seguir aprendiendo a hacer cada vez más cosas de manera independiente.

  1. GUÍA, PERO NO LO HAGAS TÚ. 

Sé que, en ocasiones, las prisas del día a día hacen que sea más fácil ponerles los zapatos (por ejemplo) rápidamente para no llegar tarde, en lugar de esperar a que lo intente y se los ponga.

Sin embargo, en las pequeñas cosas están los mayores aprendizajes (Sandra Medina 2021 guiño), y si lo haces tú siempre, difícilmente lo hará de manera autónoma.

Como comentaba en el punto 1, el alumnado de secundaria depende aún de la planificación de su madre o su padre para cumplir con sus obligaciones como estudiante. 

Si sigues haciéndolo tú en su lugar (si eres quien le recuerda las fechas, las tareas pendientes etc…) DIFÍCILMENTE lo hará de manera autónoma.

Y, sobre todo…

  1. … ¡DEJA QUE SE EQUIVOQUE!

Creo que es el punto más importante. 

A veces da miedo, y es comprensible: que lo pase mal, que no haga bien las cosas pero… ¡TIENES QUE DEJARLE!, ya que llegará un momento en la vida, más tarde o más temprano, que crecerá, se irá y no podrá depender eternamente de ti…

Deja que falle, que se caiga y se levante, no podrás evitar sus frustraciones, sus errores o sus contratiempos… es duro, pero hay que aceptarlo. 

Eso sí, eres y serás su APOYO, que es fundamental.

¿TE HA GUSTADO EL POST? 

Si te ha ayudado comparte, comenta y opina (icono sorisa).

FUENTES:

Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Solórzano-Mendoza, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista científica Dominio de las Ciencias, 3, 241-253. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/390/pdf