Al contrario de lo que se suele pensar, la comprensión lectora es una parte del sistema de estudio, que va más allá de lo que se puede aprender o aplicar en la materia de Lengua y Literatura.
En todas aquellas materias y aspectos de la vida en los cuales debes enfrentarte a un texto más o menos complejo, un buen sistema de comprensión lectora, trabajado desde las primeras etapas, mejorará la capacidad a la hora de hacer frente a estos textos: entenderlos en profundidad, sacar conclusiones y, lo más importante, APRENDER de ellos.
Según se va avanzando a etapas escolares superiores, los textos son cada vez más complejos y al iniciar la etapa secundaria, incluso finalizando la primaria, será necesario el estudio de temas cuya información será cada vez más difícil de comprender, y ya no digamos de retener…
Por ello, es importante la preparación previa para un BUEN DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA, ya que, como ocurre con las técnicas de estudio en general, y como ya he comentado en otros post, no tenemos porqué saber hacerlo de manera innata, sino que necesitamos orientación, porque…
¡La comprensión lectora también se enseña!
Por eso, en el post de hoy te traigo los 4 pasos a seguir a la hora de enfrentarte a un texto para favorecer una buena comprensión lectora.
Puedes seguir estos mismos pasos independientemente de la complejidad del texto a trabajar y de la edad, siempre y cuando se adapte adecuadamente y de manera personalizada.
PASO 1. REVISIÓN DEL TEMA Y EPÍGRAFES
Cuando te enfrentas a un texto desconocido, es difícil comprender ciertos términos o conceptos si no estás familiarizado con el tema en cuestión.
Para ello, será interesante que te adentres en el tema, indagando en los títulos, apartados y subapartados. Así te harás una idea de lo que va a tratar, incluso buscando información adicional, si es necesario.
Este primer paso es muy importante y MUCHAS VECES NOS LO SALTAMOS.
Es un paso previo a la lectura o estudio de un tema, que te permitirá echar un PRIMER VISTAZO a lo que vas a leer y te preparará para una lectura comprensiva en profundidad.
PASO 2. PRIMERA LECTURA
Esta primera lectura podría denominarse «lectura de primer contacto» y sería como una lectura más superficial.
¿Por qué es necesaria esta primera lectura?
Muchas veces se tiende a empezar a leer directamente y subrayar lo que se considera más importante.
Si haces esto directamente sin saber qué información hay en todo el texto, puedes tender a subrayar términos repetitivos. En un principio, puedes pensar que estos términos tienen que ver con la idea principal del texto, pero que en realidad, no son relevantes.
De hecho, puedes llegar a pensar que así ahorras tiempo cuando, en realidad, puede que lo estés perdiendo, básicamente por dos motivos:
- Subrayar de más puede llevar a “estudiar” o tratar de memorizar más información de la necesaria y, por lo tanto, tardarás más en retener dicha información.
- Al no haber hecho una lectura previa, si es un texto complejo, puede que necesites leer varias veces el mismo párrafo para enterarte bien de lo que te están explicando.
Con esto puedes perder un tiempo muy valioso, sobre todo si vas a estudiar el texto. Vas a gastar tu esfuerzo y energía en memorizar información que en realidad es irrelevante.
¿Y si es un texto fácil? (como de primeros cursos de primaria) ¿Es necesaria esta primera lectura?
En un principio se puede pensar que no, pero aquí entra en juego algo muy importante: LOS HÁBITOS Y LA RUTINA DE ESTUDIO.
Si te acostumbras desde siempre a dar los mismos pasos, aunque en un principio creas que no es necesario, en un futuro lo tendrás automatizado y te ayudará mucho tenerlo como un hábito. Te costará menos que si empiezas a trabajar así por primera vez.
Por lo tanto, si el texto es fácil, los pasos previos serán más fáciles y te ayudarán a crear una rutina o sistema de estudio. Esto te servirá más adelante con textos más complejos, por lo tanto, la pregunta en realidad sería… ¿Por qué no hacerlo?
PASO 3. LECTURA COMPRENSIVA O EN PROFUNDIDAD
Una vez conoces el tema, los epígrafes y has leído todo el texto una primera vez, sabes de qué habla y por lo tanto podrás profundizar, con una idea más clara de qué puede ser lo más importante.
¿Cuántas veces ha de hacerse esta lectura?
Lo cierto es que esta lectura ha de hacerse tantas veces como haga falta, sin prisa y sin expectativas. Cada estudiante necesita un tiempo diferente para asimilar la información: es importante tomarse el tiempo necesario para comprender y aprender del texto.
¿Cómo se realiza esta lectura?
Al tratarse de una lectura repetida y en profundidad, en función de la complejidad del texto podrás utilizar varias técnicas para favorecer la comprensión del texto durante esta fase:
- Subrayar lo que consideras más importante, utilizando diferentes colores o estilos de subrayado en función del tipo de información (años, conceptos… etc)
- Escribir anotaciones al margen del texto sobre aspectos o conceptos relevantes.
- Hacer esquemas, resúmenes o mapas conceptuales utilizando la información subrayada.
- Ampliar información para favorecer la comprensión, ya sea preguntando o buscando en otras fuentes.
Utilizar una u otra técnica dependerá del tipo de texto y sobre todo de TÍ y de lo que más te ayude como estudiante. Cada persona es un mundo y lo que viene bien a una no tiene por qué venir bien a otra, por lo tanto, es cuestión de ir probando, descartando aquellas técnicas que no te favorezcan y utilizando las que más te ayuden.
PASO 4. PREGUNTAS O EXÁMENES
En la mayoría de las ocasiones, si has hecho una lectura en profundidad de un texto es porque, tras el mismo, te piden la comprobación de esa comprensión, ya sea a través de preguntas o ejercicios o para un examen.
¿Cómo responder por escrito a preguntas sobre un texto?
Una vez has leído el texto, si debes responder a preguntas sobre el mismo, será beneficioso seguir una serie de pasos:
- Leer bien el enunciado para saber qué me están preguntando.
- Pensar la respuesta, en lugar de responder impulsivamente.
- Escribir, después de haber reflexionado.
- Comprobar lo escrito.
- Volver al paso 1, si dudamos de la respuesta.
Si se ha realizado una buena comprensión previa del texto, es probable que responder a las preguntas sea más fácil y, probablemente, el paso 5 no sea necesario.
Sin embargo, como ya he comentado más arriba, se trata de una serie de pasos que es beneficioso AUTOMATIZAR para crear un hábito, que servirá para textos más complejos según se vaya avanzando de etapa.
¿Cómo comprobar la comprensión para un examen?
Aunque este punto da para un post completo, es necesario mencionar que para enfrentarte a un examen, es necesario retener la información, lo cual será más fácil si has realizado los pasos previos y has APRENDIDO del texto.
Para retener esta información y recordarla puedes hacer uso de técnicas como:
- simulacros de examen
- preguntas sobre el texto (escritas como orales)
- repetir en alto y memorizar
- exponer el tema
- responder cuestionarios…
Infinidad de técnicas entre las cuales puedes elegir en función del tipo de texto, la materia, el tipo de examen y lo que personalmente te resulte más útil.
Si te ha gustado este post o tienes algún comentario al respecto, duda o crítica constructiva… ¡NO DUDES EN COMENTAR!
Recuerda que puedes contactar conmigo a través de la página de contacto, email o a través de mis redes sociales.