Seguro que has escuchado que existen muchos tipos de esquema: de llaves, de secuencia… pero ¿Cuál es el mejor o más eficaz?
Lo cierto es que no hay ninguna fórmula mágica y el mejor esquema y el más útil será el que te sirva a ti, Y PUNTO.
En el post de hoy te contaré:
- Cuál es mi tipo de esquema favorito
- Por qué es el que más me gusta
- Pasos para elaborarlo
EL ESQUEMA DE DESARROLLO: MI ALIADO
De entre todas las opciones de técnicas de estudio, es el que más utilizaba para estudiar en la universidad y que continúo utilizando cuando hago algún curso en el cual necesite aprender más en profundidad un tema.
Para mi gusto, el más cómodo, a medio camino entre esquema y resumen.
Mientras que hay gente que es capaz de estudiar solamente con un texto delante sin necesidad de escribir (o eso dicen), yo siento que mi aprendizaje es más completo, más fácil y, sobre todo, menos aburrido cuando lo hago a través del esquema.
En mi caso, utilizaba un folio tamaño A4 doblado por la mitad, modo libro. Pero esto son gustos, yo sentía que de esta manera era más corta la información de cada cara y me permitía aprender visualmente recordando en qué parte de la hoja estaba la información.
Pero, como con todo, cada persona debe encontrar el modo de estudiar, tipo de esquema etc. que le resulte más cómodo.
Cómo es un esquema de desarrollo
Tiene siguientes características:
- Contiene, a modo de listado, los títulos y subtítulos de un tema.
- Dentro de cada título o subtítulo, se incluye información adicional a modo de palabras clave, pequeño resumen o esquema de llaves más pequeño.
Como he comentado más arriba, está a medio camino entre el esquema y el resumen, por lo que, para mí, la mejor forma de describirlo es una fusión esquema-resumen.
Para que lo entiendas mejor, te dejo un ejemplo de cuando realicé el curso de Especialista en Dislexia.

Aunque se vea mal y no entiendas nada de lo que pone (normal), quiero que comprendas visualmente cómo es un esquema de desarrollo.
En este caso, lo que ves en rosa son los nombres de los epígrafes y subepígrafes del tema a desarrollar y dentro de cada uno, dependiendo del tipo de información, se desarrolla el tema con:
- un listado numérico,
- un pequeño esquema de llaves
- un mini-resumen de flechas y palabras clave (básicamente un resumen sin redactar)
Además de ello, como ves, yo realizo también el subrayado dentro del esquema. Normalmente lo hago en la segunda lectura, mientras lo comparo con el texto original.
POR QUÉ ES MI FAVORITO
Es la técnica de estudio que más me gusta porque me aporta los siguientes beneficios:
- Permite visualizar los puntos, epígrafes y subepígrafes de un tema, que destacan respecto al resto de la información.
- Contiene palabras clave, pero con información más desarrollada que en un mapa conceptual o esquema de llaves que normalmente son más escuetos.
- Permite tener lo mejor del esquema (información muy visual) y lo mejor del resumen (información desarrollada).
La diferencia con el resumen
Por si te lo estás preguntando, aunque visualmente queda claro, es necesario explicar las diferencias.
Mientras que el resumen es un texto desarrollado, pero excluyendo información irrelevante, en un esquema de desarrollo:
- Nunca se utilizan frases largas sino palabras clave o secuencias de palabras
- Se pueden utilizar listados numéricos, pequeños cuadros, flechas y esquemas de llaves.
Cuándo utilizar un esquema de desarrollo
Te recuerdo lo que he comentado al principio: el tipo de esquema que hagas dependerá de lo que a ti, personalmente, te venga mejor y te sirva.
Sin embargo, hay ocasiones en las cuales un esquema de desarrollo puede ser mejor que un resumen o que otro tipo de esquema.
Para empezar, es importante tener en cuenta qué tipo de examen vas a tener, para saber cómo debes estudiar.
En mi caso, utilizaba este tipo de esquema para exámenes de desarrollo, para los cuales era necesario memorizar en modo historia la información en forma de respuesta desarrollada, de una o dos caras.
También utilizaba este tipo de esquema para presentaciones. Aunque tuviese un power point delante, a la hora de aprender el discurso me resultaba mucho más cómodo hacerlo con estos esquemas en papel y, una vez me lo aprendía, ya utilizaba la presentación Power Point (muy esquemática) como base.
Aunque, en estos casos, también puedes utilizar un resumen, dado que vas a hablar y quizá quieras recordar o memorizar frases completas.
Sin embargo, para exámenes tipo test, es más recomendable un esquema más sencillo. Yo, personalmente, en estos casos no solía hacer este tipo de esquemas, solo para partes muy concretas, pero no para toda la información y me centraba en hacer una lectura comprensiva y en profundidad.
¡RECUERDA!
El ensayo-error es maravilloso. Prueba diferentes cosas en diferentes situaciones, conócete y verás qué es lo que a ti te viene mejor.
PASOS PARA ELABORAR EL ESQUEMA DE DESARROLLO
Por último, te dejo los pasos que sigo cuando realizo este tipo de esquema.
No es necesario hacerlo “correcto” o seguir paso por paso, lo que es necesario es que lo entiendas TÚ, porque es para ti y para tu propio aprendizaje, no el de nadie más.
Dicho esto, aquí van los pasos:
- Primera lectura, con visualización y subrayado de epígrafes y subepígrafes y palabras clave.
- Segunda (y sucesivas lecturas). Las que cada cual necesite para asimilar el texto. En esta fase realizaríamos el subrayado.
- Realización escrita del esquema: escogiendo colores diferentes o tipo de letra en función del epígrafe, poniendo flechas y palabras o relaciones clave del texto…
- Revisión del esquema y comparación con el texto real (tercera lectura). Observando si se olvida algo o es necesario añadir información que pueda ser útil a la hora de memorizar.
- Repetición y memorización. Como el que cuenta una historia a otra persona, explicar o “cantar” en alto toda la información, utilizando el esquema como base.
Es importante tener en cuenta que, llegados a este punto, la realización del esquema ya nos ha permitido conocer en profundidad la información y aprendérnosla, aunque aún no de memoria.
- Sucesivas repeticiones hasta la memorización final. Las primeras veces lo repetirás fijándote en el texto, más tarde solamente en el esquema, hasta que finalmente no necesites mirarlo.
En número de veces que deberás repetir este punto dependerá de varios factores:
- El nivel de memorización al que quieras llegar o tu intención. Es decir, si quieres saberlo como la palma de tu mano o, si crees que con un conocimiento superficial te basta para comprender la información y plasmarla en el examen.
- Tu gusto o interés por el tema de estudio, si es un tema que te apasiona, obviamente, te costará menos aprenderlo
- El nivel de complejidad de la información. Hay información que nos cuesta mucho más retener porque quizá incluye un vocabulario más complejo o en el que hay más apartados y subapartados y la relación entre ellos es más complicada (ejemplos).
Espero que te haya gustado el post y el tipo de esquema del que hemos hablado ¿Qué esquemas te gustan a tí? Te leo en comentarios.