¿Tu hijo/a o alumno/a tiene muchas tareas y no sabe por dónde empezar?, ¿no sabes cómo ayudarle a organizarse?, ¿quieres enseñarle desde sus primeros años?, ¿te gustaría conocer las herramientas de planificación que puede utilizar ?

Si te identificas con estas preguntas, ya seas docente, madre, padre… ¡SIGUE LEYENDO!

«NO SÉ POR DÓNDE EMPEZAR»

En ocasiones, el alumnado en etapa escolar puede sentir agobio (incluso llegar a estados de ansiedad) por las tareas diarias y la principal preocupación es no saber por dónde empezar

Esto hace que vaya saltando de una tarea a otra, recordando sobre la marcha, improvisando y, seguramente, olvidando cosas por el camino. 

Eso en el mejor de los casos… y ¿en el peor? BLOQUEO.

A veces la sensación de agobio es tal que puede llegar a bloquearse y no ser capaz ni siquiera de empezar y mucho menos de avanzar.

Seguramente esta situación te genera también a ti ese agobio al ver que no avanza, que lo pasa mal o que cada día estudiar en casa se convierte en una tortura y no sabes como ayudarle.

Volviendo a lo de olvidar las cosas…

En ocasiones se atribuyen estos olvidos a una característica suya diciendo que son olvidadizos o despistados: “es que yo soy así… se me olvidan las cosas”. 

Esta profecía autoincumplida, que también ocurre a muchos adultos, hace que se justifiquen esos olvidos atribuyéndose a una causa interna y que, por lo tanto, crean  que no pueden hacer nada para solucionarlo y se sientan mal por ello.

¿Las tareas escolares le generan agobio, ansiedad o bloqueo? 

Si la respuesta es SÍ… ¿pueden hacer algo por solucionarlo? 

POR SUPUESTO: PLANIFICAR EL TIEMPO.

UTILIZAR HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

Yo misma lo hago cada día y el resultado es estupendo.

Tengo muchas cosas siempre en la cabeza y necesito apuntar TODO lo que tengo que hacer porque sino se me olvida

¿Resultado? No se me olvida nada de lo que apunto (o casi nada… yo también soy humana). Si no lo apunto, que a veces pasa, lo más probable es que se me olvide. 

Puede llegar a pensar en algunos momentos, que pueda ser una pérdida de tiempo pero realmente, a medio y largo plazo, es un hábito de GRAN UTILIDAD.

Una vez se haya habituado a la planificación, ahorrará tiempo en pensar cuándo hacer cada cosa, porque ya sabe lo que tiene que hacer en cada momento.

También dejará a un lado los agobios y la ansiedad.

Preocupaciones como:

“madre mía cuantas cosas tengo”, “no sé por dónde empezar”, “no me va a dar tiempo”, “se me ha olvidado hacer una tarea y tengo que hacerla a última hora”, pueden empezar a tener solución.

Por ello hoy te traigo las 5 herramientas de planificación (que yo misma utilizo o he utilizado en alguna ocasión), y te explicaré CÓMO DEBE UTILIZARLAS en función de la edad y de la etapa escolar.

Pero te adelanto que los más mayores (adultos incluidos) pueden beneficiarse del uso de TODAS ellas.

1. HORARIO

El horario es LO PRIMERO que puede empezar a utilizar.

Normalmente incluye las actividades que tienen cada día en cada franja horaria y es igual cada semana (o cada día si es un horario diario).

Horario semanal

Esto es muy útil sobre todo para el HORARIO ESCOLAR, que no cambia de una semana a otra (a excepción de los meses de Septiembre y Junio), las extraescolares u otras citas que se repitan semanalmente (terapia, fisioterapeuta etc.).

Este horario, que normalmente es semanal, podrá empezar a introducirse en la ETAPA PRIMARIA. Será en este caso una introducción a herramientas de planificación posteriores y es importante que se familiaricen con él.

De la etapa primaria en adelante, el horario siempre será una herramienta de planificación de gran ayuda que podrá acompañarle el resto de su vida, hasta la etapa universitaria y más allá…

Será importante desde el principio que comprendan que es una herramienta de apoyo a revisar DIARIAMENTE, por lo que será importante que la tengan A GOLPE DE VISTA

Dado que será siempre igual y no necesitaremos modificar en muchos meses, podemos tener dos copias: una en la agenda, para que poder trasladarlo y revisarlo cuando estén fuera de casa, y otra fija en su sala de estudio.

La copia fija es preferible situarla en un lugar donde pueda verlo siempre. En un corcho o pegado en la pared en frente del escritorio es lo más recomendable.

Horario diario

¿Quieres probar el horario con alumnado de infantil? ¡También se puede!

En la ETAPA INFANTIL, puedes empezar probando con períodos cortos de tiempo

Para ello, lo ideal será empezar con un HORARIO DIARIO en el que ponga lo que va a hacer esa mañana, después el día entero, hasta poder introducir la semana completa en la etapa primaria. 

En este caso, puedes empezar con dibujos o pictogramas e ir introduciendo más tarde las palabras que vaya conociendo.

En todos los casos, fundamentalmente en las primeras etapas de infantil y primaria, será importante utilizar estas herramientas en consonancia con lo que hagan en la escuela. En estos primeros aprendizajes es importante de la mano del centro escolar. 

2. PLANIFICADORES (SEMANAL Y DIARIO)

Una de las herramientas de planificación por excelencia (y mi favorita).

Planificador semanal

Mientras que el horario es algo fijo, la planificación CAMBIA CADA SEMANA. Es ideal para organizar las tareas que tendremos a lo largo de la semana y las horas que vamos a dedicar a ellas.

La planificación semanal es muy útil desde los últimos cursos de primaria dado que la carga de trabajo para casa comienza a ser mayor. Servirá asimismo como una preparación para la etapa secundaria.

Es muy útil para planificar las TARDES DE ESTUDIO. En función de las tareas o exámenes de esa semana, adaptamos el horario: decidimos el tiempo de cada tarde (o del fin de semana en caso necesario) que dedicaremos a cada tarea.

Antes de planificar las tardes de estudio, será importante REVISAR EL HORARIO SEMANAL (herramienta 1), para ver si tienen alguna extraescolar y en qué horario. De este modo, se adapta la planificación al tiempo disponible.

Planificador diario

Respecto al planificador diario, sería igual que el semanal pero de un solo día (obvio). Puede servir para las primeras etapas, en las que la carga de trabajo no es tan grande o símplemente para introducir la planificación semanal.

También es útil para quien prefiera planificar día a día en lugar de semanalmente.

Personalmente, creo que el planificador (semanal como diario) es MUY ÚTIL para organizar el tiempo y evitar agobios sabiendo qué vamos a hacer y cuándo. Así evitamos problemas de última hora.

Esta herramienta de planificación permite tener una imagen muy visual de lo que vamos a hacer esa semana (o ese día).

3. LISTAS DE TAREAS

Un complemento muy útil para combinar con un planificador semanal. 

Permite desglosar las tareas e ir marcando o tachando las finalizadas. De esta manera queda más claro el número de tareas por hacer y el hecho de ir tachando permite liberar la mente al ver que las tareas se van terminando favoreciendo así la sensación de logro.

¿Para qué sirve la lista de tareas? Es muy útil para compaginarla con el planificador.

A partir del último ciclo de primaria y en la etapa secundaria empezará a ocurrir que una tarea dure más de un día

Si no da tiempo a terminar la tarea en la planificación propuesta, al no tacharla sabemos que AÚN NO LA HEMOS TERMINADO. Así sabremos que tenemos que buscarle otro hueco REORGANIZANDO LA PLANIFICACIÓN.

Además de esto, el hecho de ir tachando y ver que consiguen terminar pequeñas tareas genera sensación de logro y satisfacción.

En la etapa infantil puede ser también una forma de introducir nuevas herramientas de planificación o de trabajar la autonomía con pequeñas tareas para ir completando.

En este caso los peques podrán ver las pequeñas tareas que van a hacer ese día e ir tachando o poner una pegatina en las que ya hayan terminado.

4. CALENDARIO

Personalmente creo que el uso de esta herramienta es recomendable a partir del último ciclo de primaria y durante toda la etapa secundaria.

En esta etapa empezará a tener exámenes, test o trabajos, es decir, TAREAS A LARGO PLAZO que los y las profes planifican con semanas de antelación

Por ello, será beneficioso que tenga un calendario en el que a golpe de vista pueda ver qué exámenes o trabajos tiene que entregar las semanas siguientes. 

Además será una preparación para la etapa secundaria en la que el uso de esta herramienta será mucho más necesaria.

5. AGENDA

Y, por último, la famosa agenda.

Básicamente, lo que la diferencia de un planificador semanal es que no tiene horarios (o no suele tenerlos). Suele utilizarse para apuntar las tareas que tienes que hacer ese día así como fechas señaladas: exámenes, entregas de trabajos etc.

Personalmente creo que la agenda es más útil en los primeros cursos de la etapa primaria, en el que las tareas suelen ser de un día para otro y no a largo plazo.

Aunque también será útil durante el resto de las etapas escolares, en la etapa secundaria será más un complemento del planificador semanal. 

Y, de todas estas herramientas ¿Cuál es la mejor en mi caso? Te preguntarás…

COMBINA LAS HERRAMIENTAS EN FUNCIÓN DE LA ETAPA ESCOLAR

Según vaya avanzando de etapa las necesidades irán cambiando. Como siempre, dependiendo de las particularidades de cada estudiante, ayudará más el uso de unas herramientas que de otras.

En la etapa infantil, podrá empezar por una lista de tareas. Se puede empezar con dibujos e ir introduciendo palabras conocidas más adelante.

También en esta etapa se puede utilizar un horario o planificador diarios (recordando que el horario es algo fijo y el planificador cambia cada día) y más adelante introducir un horario semanal.

En los primeros ciclos de primaria, se podrá introducir la agenda y el horario escolar semanal. También puede probar con la lista de tareas para las tardes.

Durante los dos últimos cursos primaria, puede empezar a utilizar el planificador semanal, para organizar la tarde de estudio y más adelante el calendario para apuntar trabajos, exámenes u otras tareas a largo plazo.

Al comenzar la etapa secundaria, será muy importante la COMBINACIÓN DE VARIAS HERRAMIENTAS así como la autonomía en su uso: aprender a organizarse y planificarse en función de sus necesidades y de la comodidad que sienta con el uso de las diferentes herramientas.

Para todos, será recomendable ir adaptando el uso de estas herramientas a cada momento. 

Por ejemplo, si está en 5º de primaria y no le ponen tareas para casa, tiene pocos exámenes o les avisan con pocos días de antelación, quizá no sea necesario introducir la planificación semanal ni el calendario, a no ser que te interese que aprenda a utilizarlo o que él quiera aprender.

También vale para todos, tener en el escritorio un espacio en el cual colocar las herramientas de planificación que utilicen, para tenerlas a la vista.


No olvides comentar si te ha gustado este post o preguntar las dudas que necesites 🙂